viernes, 25 de septiembre de 2009

Proyectos pedagógicos

La Huerta Orgánica Escolar
Fundamentación:
Partiendo del resultado positivo que el Proyecto de Huerta Orgánica tubo durante el Ciclo Lectivo 2007, acaparando el interés y compromiso de los alumnos y la comunidad, y con el objetivo de que los alumnos comprendan la importancia de una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año como una forma de auto-abastecerse, como así también se interesen por el cuidado del medio ambiente en el que viven, hemos continuado con ese proyecto.

Objetivos:
Área Ciencias Naturales: Que los alumnos puedan:
Reconocer la importancia del derecho que cada uno tiene a producir y auto-abastecerse de alimentos sanos (Soberanía Alimentaria).
Conocer y comprender la importancia que tiene la Huerta Orgánica en la producción a pequeña escala de alimentos sanos para el auto-consumo.
Observar y reflexionar el valor que tiene la producción orgánica de alimentos para el cuidado del medio ambiente y nuestra propia salud.

Área Formación Ética y Ciudadana:
Que los alumnos puedan:
Reflexionar y generar valores y actitudes comprometidas con el medio ambiente que nos rodea y en el cual vivimos.
Desarrollar respeto y cariño por la institución escolar de la que forman parte indispensable para que esta cobre vida.

Área Formación Tecnológica:
Que los alumnos puedan:
Construir en forma artesanal o casera las herramientas e implementos necesarios para el trabajo en la huerta
Cocinar las diferentes verduras que puedan cosecharse.

Área lengua:
Que los alumnos puedan:
Reconocer las diferencias existentes entre la publicidad y la Propaganda, y la importancia de esta ultima como generadora de consciencia y herramienta de movilización social.

Contenidos:

Área Ciencias Naturales:
La huerta orgánica. ¿Qué es la agricultura orgánica? ¿Qué efectos benéficos plantea? ¿Cómo se lleva adelante?
El medio ambiente. Su cuidado y preservación.
El ser humano como parte del medio ambiente. Hombre y naturaleza.
Interacciones mutuas.

Área Formación Ética y Ciudadana:
Los valores solidarios.
El compromiso y la responsabilidad.

Área Formación Tecnológica:

La fabricación casera de herramientas, como una forma de acercar la tecnología a la realidad que cotidianamente viven los alumnos.
Aprovechamiento de los recursos naturales. De la huerta a la mesa. Recetas para cocinar los distintos tipos de verduras.

Área lengua:
Propaganda y Publicidad. Sus usos, principales características y diferencias.

Actividades:
Practicas:
1º. Construcción colectiva de la huerta escolar (que tiene una dimensión de 10m. x 10m.): armado del cerco perimetral, remoción y abono de la tierra, preparación de los canteros; etc.
2º. Construcción de un Compost o abonera y de las herramientas necesarias para trabajar la huerta (rastrillos, etc.)
3º. Sembrado y cuidado de las diferentes verduras, plantas florales, etc.
4º. Cosecha y producción de los alimentos, ya sea en conserva o cocidos.
5º. Invitación a compartir los alimentos producidos por los alumnos a la comunidad durante un día festivo en la escuela.
6º. Campaña propagandística “protejamos el monte para nuestros hijos”, con afiches y visita a las casas vecinas, buscando generar conciencia acerca de la importancia del monte para la vida en la tierra: purificador del aire y protector de las nacientes.

Teóricas:
1º. Reflexión colectiva acerca de qué significa el cuidado del medio ambiente y que perjuicios puede aparejar la destrucción del mismo para el ser humano.
2º. Reflexión colectiva acerca de que actividades podemos realizar los seres humanos para proteger el medio ambiente y que beneficios nos traería ese tipo de prácticas.
3º. Clase alusiva a la Propaganda como algo diferente de la Publicidad.
4º. A partir de allí, reflexión colectiva acerca de que representa la agricultura orgánica.
5º. Clase alusiva a la huerta orgánica ¿Qué es la huerta orgánica? Características principales de su forma de producción y beneficios para la salud del hombre y el medio ambiente.
6º. Clase alusiva al suelo orgánico. ¿Qué es suelo orgánico? El compost o la abonera. Su forma de construcción.

Recursos:
ü La huerta orgánica familiar: ediciones Pro-huerta. Cuadernillos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
ü Fabricación casera de herramientas e implementos para la huerta. Ediciones Pro-huerta y Plan nacional de salud alimentaria. Cuadernillos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
ü Educación solidaria: itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje. Servicio. Programa Nac. De Educación Solidaria. Minist. De Educación, Ciencia y Tecnología de la Nac.

Actores implicados:
El proyecto conto con el apoyo no solo de la comunidad educativa, sino también de los siguientes organismos e instituciones:

INTA-Agencia San Vicente
(Que nos facilito el apoyo técnico, material didáctico y semillas)

EFA El Soberbio
(Que a través de sus proyectos de extensión comunitaria, nos facilito la colaboración y experiencia de la señorita Gisela Nass durante todo el inicio de las actividades)

Programa Nacional de Educación Solidaria del Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación
(Que nos facilito material didáctico y, además, un diploma que da cuenta del carácter solidario del proyecto que llevamos adelante)

Evaluación del proyecto:

Nuevamente, el Proyecto resulto muy positivo, acaparando el interés y compromiso de los alumnos y de la comunidad en general, y dando por resultado la producción de una serie de alimentos que se compartieron a la comunidad durante el asado de bienvenida a los padrinos de la escuela durante su segunda visita a la institución.
En este sentido, hemos ampliado el espacio físico de la Huerta, que ahora presenta las siguientes dimensiones 10m. X 16m.
Sin embargo, para el próximo año, es preciso seguir trabajando para que el Proyecto continúe con vida y se pueda extender, a través del ejemplo, a las familias vecinas, todas compuestas por pequeños productores que viven de la tierra.

Profesora a cargo del proyecto: Alejandra Rossi
Horarios:
Martes 11 a 12hs y 13 a 14 hs- Aula satélite “El Progreso”
Miércoles 8 a 10 hs- Aula satélite “El Botón”
Miércoles 13 a 15 hs –Aula satélite “San Ramón”

Taller
Nombre: Aquí nace mi patria
FUNDAMENTACION:
La presencia del lenguaje artístico, en los contenidos curriculares es importante para el desarrollo integral de los niños, pues sus sensibilidades se integran en el acto de expresar.
Cada forma de expresión ocupa un lugar relevante en la educación y ninguno puede ser sustituido por otro.
En nuestra escuela no contamos con esta área específica ya que es muy importante, porque estamos en zona de frontera. Que a través de esta, resaltaremos con mucho énfasis nuestras costumbres y tradiciones.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Generar un acercamiento a la cultura de cada región, del país y de otras épocas.
Desarrollar las capacidades expresivas de los alumnos/as.
Ampliar sus conocimientos en torno al folklore que además de la música y la danza comprende: leyendas, refranes, artesanías, fiestas populares. Que se transmiten de generación en generación, hasta convertirse en patrimonio cultural. Disfrutar de producción de coreografías y representaciones y valorar los procesos de realización como así también los resultados obtenidos.
Proyectar y llevar adelante ideas propias
Emitir opiniones y respetar las ajenas.
Desempeñarse en actividades grupales.

CONTENIDOS:
Coreografías de:
Chámame
Gato
Chacarera
Carnavalito
Zamba
La patria
La condición
El pericón
RECURSOS:
HUMANOS: docentes alumnos
MATERIALES: vestuario-música
ESPACIO: aula-patio
TIEMPO: todos los lunes de 9,30 a 12 horas y martes de 16 a 17,15 horas

EN LAS AULAS SATELITE:
En El Botón: los viernes de 8 a 12,15 horas
En San Ramón: los miércoles de 8 a 9,30 horas
En El Progreso: los martes de 8 a 9 horas y los miércoles de 16,15 a 17,15 horas.
PROFESORA: De Olivera Susana

Arancel mensual ambas docentes: $500Meses a trabajar: mayo a novie

1 comentario:

  1. lOS FELICITAMOS POR EL TRABAJO REALIZADO EN SU BLOG.DEMUESTRA INTERES Y COMPROMISO.SOMOS DE ELDORADO

    ResponderEliminar